domingo, 11 de enero de 2015

Breve biografía sobre Le Corbusier




Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido por nosotros, y por todo el mundo, como Le Corbusier es considerado una de las más importantes figuras de la arquitectura del movimiento moderno. Nació el 6 de octubre de 1887 (La Chaux-de-Fonds, Suiza) y murió el 27 de agosto de 1965 (en Provenza-Alpes-Costa) Francia. Además de arquitecto también fue ingeniero, diseñador y pintor.  Construyó su primera casa con sólo formación artesanal. En 1921 publicó un artículo en el que exponía la casa como “máquina para vivir”. La necesidad de renovarse, buscar nuevos puntos de vista… lo llevó a viajar. En 1926 expone  “los 5 puntos de una nueva arquitectura”. E inventó el Modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones humanas. Realizó innumerables proyectos, muchos de los cuáles no fueron llevados a cabo.

Contexto




Las Maisons Jaoul se encuentran en el número 81 de la calle Longchamp, en Neuilly-sur-Seine (situado en el margen derecho del río Senna), parte del área metropolitana de París (Francia). Las casas se sitúan en una zona urbana, con manzanas rectangulares o trapezoidales divididas en parcelas también rectangulares (en este caso las dos casas comparten, evidentemente, un solar de aprox. 1000 m². Las posiciones de los árboles y de las casas permiten total privacidad con los edificios adyacentes


Son una de las más importantes construcciones de la posguerra (1954-1956) en la que Le Corbusier manifiesta con el aspecto, formas y características (algunas ya vistas) un estilo más brutalista, aunque su primer diseño se hizo en 1937. En el momento de la construcción de su construcción, se trataba de un barrio de casas unifamiliares, con amplios jardines que separaban unas de otras y a la vez de la calle, pero con el paso del tiempo estas características han sido reemplazadas por edificaciones de mayor tamaño y diferente configuración.

Metodologia


  • Características y "los puntos de Le Corbusier"
Esta obra perteneciente a la época moderna presenta una serie de características propias de su época.
Primero un gusto por la disposición axial, que en este ejemplo se hace evidente al ver que ambas están colocadas exactamente a 90 grados entres si formando así una “L” y gracias a la disposición de los árboles permite una sensación de intimidad.



Así como el gusto por la horizontalidad y por la recta, el punto y el plano como se aprecia en la fachada de la propia casa.

Así mismo como la forma de paralepípedo de ambos inmuebles es típico de esta época.
Pero, evidentemente, no solo presenta características de su época sino también de su arquitecto, Le Corbusier.



La característica principal de su obra es la planta libre, de la cual derivan todas las demás, y esto se debe a un sistema de estructura que permite que las paredes no sean de carga lo que permite una fachada libre a su vez, lo que amplia las posibilidades de construcción. Esto permite una libertad a la hora de diseñar las ventanas como podemos observar en la imagen.
También permite la elevación de la propia fachada, rasgo, que en esta obra no está presente.


Otra característica es la terraza jardín, que esta vez se encuentra en la tercera planta de ambas casas.












  • Análisis funcional y circulación


En cuanto los niveles de agregación de la casa podemos decir, descartando aquí los espacios de circulación como pueden ser pasillos o escaleras, que Le Corbusier hace esta distribución (aunque evidentemente las dos casas no son exactamente iguales):
En la planta baja de cada casa aparecen los elementos singulares (AZUL) de una casa común; cocina, sala de estar, comedor y una entrada. Además también vemos que hay un baño (elemento común). Entonces podemos denominar las plantas bajas como “zona de día”



Y en las plantas primera y segunda encontramos distribuidos baños y dormitorios, “existenzminimun” (ROJO, elementos comunes) además de contar con otros elementos como balcones y terrazas (como hemos dicho antes). Por esto podemos pensar que estas dos plantas son la “zona de noche”


Gracias a las paredes que dividen pero no encierran las zonas (una planta libre) se permite una circulación con fluidez por ellas (tal como la arquitectura creada por LC; “arquitectura para recorrer”).